martes, 19 de junio de 2012

José Mª Amigo: Los yanquis encapuchados del Ku Klux Klan


Acabo de leer 4 obras, a saber: 'Ku Klux Klan, los americanos encapuchados 1865/1965', de David M. Chalmers; 'La esclavitud en los EEUU', de Kenneth M. Stampp; 'La sombra de lo que fuimos', de Luis Sepúlveda y 'El sueño del celta', de Mario Vargas Llosa. Las dos primeras son obras de los años 60 del siglo pasado y las releo; las 2 últimas son novelas de ahora: una del 2009 y la otra de 2010.

Las dos primeras pertenecen a mi interés por la cultura y la historia del mundo negroafricano. Y son las que voy a comentar aquí y ahora brevemente.

Ku Klux Klan, los americanos encapuchados 1865/1965

Una de ellas, la primera, es la historia del Ku Klux Klan. Libro, yo diría, compuesto de dos partes (aunque los capítulos son 48): una primera, de cerca de 40 páginas, más o menos, que nos presenta lo que fue la organización racista y terrorista, cuando surgió, cuando desapareció y su renacimiento  -tras el estreno de la película 'El Nacimiento de una nación' de D. W. Griffith, film basado en la novela de Thomas Dixon The Clansman- y su actividad entre los años 1915 y 1921. Luego, la obra detalla la vida y milagros del Klan estado por estado de USA. Terminando con algunas pinceladas de los últimos coletazos y su minúscula expansión a otros países. El libro maneja numerosos datos: nombres de personas o personalidades que estuvieron vinculadas con el Klan o le fueron contrarias , acciones, bagaje ideológico, ciudades, congresos. Si alguna pega le pongo es que el primer Klan está bastante bien definido, no así el que nace de su resurgimiento. El Klan inicial se le ve venir a las claras: evitar que los trabajadores negros adquieran confianza, se fortalezcan y se liberen del miedo; es decir: fue un arma de los latifundistas para seguir dominando a esos trabajadores y cortar la unión de ellos con los blancos pobres, cosa que comenzó a cuajar al terminar la Guerra de Secesión en el periodo denominado La Reconstrución y que en la película 'Lo que el viento se llevó' -y en la novela homónima- aparece como una época negativa (se le ve la patita racista) con negros y blancos, descarados, corruptos y malencarados unidos. Sin embargo, no está claro en la obra de Chalmers este segundo brote del Klan. Porque no puedo entender que, por el hecho de estrenarse una película, pueda brotar tan fresco y potente un nuevo movimiento social esclavista tan amplio. Por los acontecimientos en los que se mete, por sus acciones, se aprecia una lucha nítida contra el movimiento obrero. Si. Pero el autor lo envuelve en la hojarasca de motivaciones ideológicas, quizás sin intención de oscurecer su línea antiobrera, sino porque está convencido de que son otros motivos los que les mueven: la defensa del 'norteamericanismo cien por cien', el privilegio de la América blanca, anglosajona, el enriquecimiento de sus dirigentes, su rechazo a judíos, católicos, y emigrantes. Ya se ve, por sus obras y por su ideología, que es un movimiento racista y clasista. Su blanco no son los ricos sino los pobres y dentro de estas los más débiles: negros y emigrantes.

Según iba releyendo la obra de David M. Chalmers me venía a la cabeza las similitudes de este movimiento con el Tea Party (de hecho una de sus Klavernas se llamaba así) de la era de Obama. Iba pensando que este Tea Party sería como una actualización o modernización de aquel Klan de las cruces llameantes y los desfiles de encapuchados. Un remozamiento de la carcundia yanqui. Pues, obviamente, no se puede presentar con el mismo bagaje ideológico, ahora, así, no en vano el poder negro es evidente -hasta el presidente Obama es de raza negra- y a nadie le pasa desapercibido que, con el presidente Bush, Condoleezza Rice, de raza negra, fue Secretaria de Estado y Colin Powell, también de origen negro, fue general en el Ejército de los Estados Unidos y Presidente del Estado Mayor Conjunto durante la Guerra del Golfo. Uno de los miembros más destacados de la administración de George W. Bush. No se puede presentar en sociedad una tal organización con una descarnada faz tan racista. Pues 'norteamericanos cien por cien' son los más arriba citados. De modo que no será lo mismo, pero recoge, creo yo, ese espíritu reaccionario que dejó el Klan en herencia para estos cavernícolas de principios del siglo XXI. Tal vez deliro, pero eso pienso.

La esclavitud en los EEUU

El segundo, 'La esclavitud en los EEUU' es una obra, casi un ensayo histórico, dividida en 10 capítulos donde se recoge, con todo detalle, el día a día de los 4.000.000 de esclavos, de sus relaciones con los amos y sobre todo de la visión de los esclavistas, del cuerpo ideológico formado en torno a la defensa de la esclavitud y de su desarme, punto por punto, por parte de señor Stampp.

En la obra se contempla, además, el comercio de esclavos, sus fluctuaciones de precios y de los lugares de aprovisionamiento, los alimentos, horario de trabajo, enfermedades, mortalidad, protestas de los trabajadores negros, sus bailes, sus cánticos, alguna rebelión como la de Nat Turner, amén de otros temas, vivienda, calzado, vestidos, uniones sexuales de blancos y negros. relación de los esclavos con la religión y las posturas de las diferentes sectas religiosas con la esclavitud y con los esclavizados.

El autor describe las haciendas como empresas donde se detalla minuciosamente las ganancias y los gastos, el haber y el debe. También se analiza y se compara, diferenciándola, con la de trabajadores libres. Así mismo se muestran sus  similitudes. Sin olvidarse de que, en sus luchas contra los abolicionistas, los esclavistas se defienden explicando su punto de vista sobre su 'institución particular' (lease esclavitud) en la que los amos y los esclavos viven una vida en armonía cada uno en su puesto, sin friciones destacables, al contrario que en la sociedad del Norte donde los obreros blancos libres continuamente amenazan a los empresarios con las huelgas.

Todo este montón de palabras, más o menos hermosas, sobre la servidumbre de los negros, lo va derribando el autor -como se lee en la contraportada del libro- 'con una objetividad absoluta, en tono suave y a ritmo pausado... mediante una técnica de citas y comentarios breves tomados de casi 150 serie de manuscritos (cartas, libros de contabilidad de las plantaciones, memorias) conservadas en una veintena de archivos y bibliotecas de diferentes ciudades de la Unión, de docenas de periódicos y revistas de la época, sin olvido de las síntesis generales, ni de las monografías particulares que los historiadores han dedicado a tema tan debatido'.

El libro comienza asi: 'Ningún otro problema social tan hondo y vergonzoso como el que la esclavitud planteó en los Estados Unidos'. Y termina este primer párrafo con las siguientes palabras: 'Siendo para el historiador artículo de fe el que la clave para comprender el presente solo se la proporcione el conocimiento del pasado, así, opino yo firmemente, que habrá de conocerse primero lo que fue la esclavitud para el negro y cuáles fueron sus reacciones, para poder llegar a comprender sus tribulaciones más recientes'. (El autor escribió la obra en 1956)

No hay comentarios: