Nuevo Nacimiento: Forugh Farrojzad
por Clara Janés
El autor y la obra Fragmento del prólogo Poemas Opiniones
-El autor y la obra -

Forug Farrojzad (1935-1967) es la poetisa iraní contemporánea que goza de mayor prestigio. Algunos críticos opinan incluso que es el poeta persa más importante después del clásico Hafez (s. XIV). A lo largo de su breve vida llevó a cabo incesantemente una doble lucha en el campo de la libertad artística e individual. Su concepción de la poesía como espejo y forma de conocimiento hicieron que gracias a sus versos emergiera por primera vez en la literatura iraní la verdadera voz de la mujer. En Nuevo nacimiento se reúnen poemas de sus tres libros fundamentales.
- Fragmento del prólogo -
Forugh Farrojzad publica su primer libro, Cautiva, a los 19 años. En este libro, se ve a sí misma como un pájaro enjaulado:
"Estoy pensando que...Podría de pronto abrir las alas...,volar fuera de esta silenciosa prisión,reír en la cara de mi carceleroy, junto a ti, empezar a vivir de nuevo."
Su frescura y la naturaleza claramente femenina de sus poemas le dan inmediata notoriedad. Algunos críticos y lectores piensan que el libro puede corromper a la sociedad iraní. Según Hillmann, las autoridades religiosas arrestan al propietario de la mayor editorial de Irán por haberlo publicado. El comentarista Sirius Parham, que cree, como otros, que la mujer, por lo menos en público, no debe ser "persona sexual", escribe: "Es insultante para una mujer cifrar su libertad en la libertad sexual, es la manera de volverse abyecta y despreciable."
Forugh Farrojzad era demasiado inquietante y los intelectuales contraponían su figura a la de una poetisa anterior de carácter tradicional Parvin Etessami (1907-1941). Forugh confesaba sencillamente que la poesía era "como un amigo íntimo con el cual puedo descargar mi corazón". Pero a partir de Nuevo nacimiento (1964) su obra da un paso que refleja, por un lado, su emancipación personal y, por otro, que se ha liberado de la tradición. Se trata de un nuevo estilo, tanto en la vida como en la escritura. [...]
A partir de 1963, su estilo sigue evolucionando, el contraste entre imágenes de amor y muerte constituyen un conflicto esencial en sus versos. A la pregunta por qué escribe poesía, Forugh Farrojzad contesta ahora: "La obra creativa es una suerte de lucha para mantener la existencia, o bien perpetuar el; es negar el sentido de la muerte. A veces pienso que está bien que la muerte sea una de las leyes de la naturaleza. Y, con todo, es a esta luz donde el ser humano se siente pequeño y humillado. Este es un dilema respecto al que nada puede hacerse. Uno no puede ni siquiera luchar para eliminarlo."
La poesía de Forugh Farrojzad surgió en una época inquieta de la literatura persa, que abarca desde la época post-mosaddeg, a mediados de los 50, hasta el comienzo de los 70. La lírica había conocido una espléndida evolución hacia la modernidad, primero con Nima Yushij, cuyos poemas dieron vida y sonido al paisaje de Mazandarán, y a sentimientos de aislamiento y alienación. Forugh Farrojzad sintió siempre una deuda con Nima, en el que reconocía sus orígenes, así como en Hafez Shirazí [1]. También influyeron en ella Ahmad Shamlu, que dio un paso más en la modernidad de la lírica persa a través de García Lorca, Ajaván Sales y, posteriormente, Sohrab Sepehrí. Con todo, siempre hubo una gran diferencia entre ella y dichos autores. Hillmann escribe: "En la poesía persa moderna, a pesar de las voces individuales y lo que les concierne, los poetas parecen con frecuencia, incluso en la lírica, usar la primera persona pero no reflejan en ella sus vidas ni sus percepciones instintivas, sino que más bien crean metáforas. [...] En marcado contraste, Forugh Farrojzad se mira a sí misma en el espejo, registra lo que ve y arriesga mucho al representarlo tan fielmente como puede en su poesía".
Forugh escribe el poema de la conversación, del lenguaje cotidiano, y, con la misma naturalidad, adapta los metros cuantitativos tradicionales, armonizando ese ritmo con su lenguaje, lo que da como resultado "la expresión más natural de nuestra poesía contemporánea" (Mehrdad Samadi [2]). Curiosamente expresa el conflicto entre hombre y mujer "a modo de conflicto de estilo. La poesía de Forugh es la encarnación total del conflicto formal en un pensamiento de mujer. Su poesía busca hallar independencia de la supremacía formal de la poesía de los hombres" (Baraheni [3]) Lejos de la retórica, la poesía de Forugh Farrojzad, verdaderamente, es la más atrevida. En ella, es evidente, fluye con nitidez la libertad del verso aprendida en los poetas franceses.
"Mi existencia entera es un verso oscuro", así empieza Nuevo nacimiento. Pero el poema, de hecho, es un ir hacia la luz en "alba del crecer eterno". [...]
La línea de ruptura de Nuevo nacimiento se mantiene en su último libro, Tengamos fe en el comienzo de la estación del frío, cuyo poema "Ventana" representa para muchos críticos la "quintaesencia de Forugh Farrojzad". Su forma de composición, advierten, basta para incomodar a muchos lectores iraníes familiarizados exclusivamente con el verso tradicional. En Tengamos fe en el comienzo de la estación del frío, aparecen versos de distintas longitudes, desde uno de 4 sílabas a otro de 32, sin rima ni patrón de ritmo, impregnados de imágenes derivadas de la experiencia. Una vez más el modernismo de Forugh Farrojzad es la expresión verbal de lo vivido.[...] Pero es, ante todo, la expresión más alada de la lírica iraní contemporánea, es un planear, un remontarse y un desarrollar círculos, un trayecto abierto y abarcador. Se diría que la poetisa, que personalmente se sentía desde un comienzo como ave "cautiva", hubiera logrado liberarse a través de sus versos, siguiendo las palabras que leemos en su poema "Sólo quedará la voz":
"Un pájaro que murió me dio un consejo:
ten siempre en la mente el vuelo".
Del prólogo de Clara Janés.
- Poemas -
Se nos llevará el viento
En mi pequeña noche ¡ay!
el viento tiene una cita con las hojas de los árboles
En mi pequeña noche amenaza la ruina
¡Escucha!
¿Oyes el paso silbante de la oscuridad?
Yo lo miro con ojos ajenos a esta dicha
Apegada estoy a mi desesperanza
¡Escucha!
¿Oyes el paso silbante de la oscuridad?
Algo cruza la noche
la luna está roja y agitada
y sobre este techo que a cada instante amenaza derrumbarse
las nubes como masas enlutadas
parecen esperar el instante de lluvia
Un instante
y después nada
detrás de esta ventana tiembla la noche
y la tierra va dejando de girar
Detrás de esta ventana una incógnita
nos mira a ti y a mí
¡Oh verde de los pies a la cabeza!
pon tus manos como un recuerdo encendido
en mis manos amantes
y como un cálido sentimiento de existencia
confía tus labios a las caricias de mis amantes labios
Se nos llevará el viento
Se nos llevará el viento
En la oscuridad
En la oscuridad
te llamé
Todo era silencio y una brisa
que se llevaba la cortina
En el cielo apagado
una estrella ardía
una estrella partía
una estrella moría
Te llamé
te llamé
Tenía en las manos
mi existencia toda
como un cuenco de leche
La azul mirada de la luna
chocaba con los cristales
La canción de la tristeza
ascendía como humo
de la ciudad de los grillos
como humo sobre las ventanas
se deslizaba
Toda la noche allí
en mi pecho
hubo quien jadeaba
de desesperación
quien se levantaba
quien te deseaba
y sus dos manos frías
volvía a rechazar
Toda la noche allí
de las ramas negras
se estuvo desmoronando una tristeza
hubo quien se enajenaba
quien te llamaba
El aire se derrumbaba sobre él
como una ruina
Mi pequeño árbol
amaba al viento
al errante viento
¿Dónde está la morada del viento?
¿Dónde está la morada del viento?
Murallas fronterizas
Ahora una vez más en la noche apagada
como plantas crecen
murallas de clausura, murallas fronterizas
para custodiar los campos de mi amor
Ahora una vez más rumores de la ciudad
como turbios bancos de peces asustados
emigran de mi oscura orilla
Ahora una vez más las ventanas
se abren al gozoso contacto de los perfumes dispersos
ahora los árboles, dormidos en el jardín, se desnudan de su corteza
y la tierra, a través de mil poros
absorbe confusas partículas de luna
Ahora
acércate más
y escucha
los obsesivos latidos del amor
que se propagan
como el tam tam de los negros tambores
en el canto tribal de mi cuerpo
Yo siento
yo sé
cuál es el instante de la oración
ahora las estrellas todas
yacen juntas en el sueño
Yo, por el refugio de la noche
desde el final de toda brisa corro
en el refugio de la noche
enloquecida me derrumbo
con mis grávidos cabellos en tus manos
y te regalo flores tropicales de esta zona verde y cálida
Ven conmigo
ven conmigo a esa estrella
no a la estrella que está a mil años
de distancia del peso de la tierra y el engaño de sus formas
donde nadie
tiene miedo de la luz
Yo en las islas que flotan en el agua respiro
yo
en el inmenso cielo busco un fragmento
que esté libre de pensamientos vacíos
Vuelve conmigo
vuelve conmigo
al inicio de mi cuerpo
al perfumado centro del feto
al instante en que de ti fui creada
vuelve conmigo
de ti estoy incompleta
Ahora las palomas
sobre las cimas de mis pechos vuelan
ahora en los capullos de mis labios
las mariposas de los besos se han sumido prestas a huir
ahora el mihrab
de mi cuerpo
para la oración de amor esta dispuesto
Vuelve conmigo
soy incapaz de hablar
porque te amo
porque "te amo" es una palabra
que viene del mundo de lo vano
y de lo viejo reiterado
vuelve conmigo
soy incapaz de hablar
Deja que deposite la carga de la luna en el refugio de la noche
deja que me llene
de pequeñas gotas de lluvia
de tiernos corazones
de formas de niños no nacidos
deja que me llene
tal vez mi amor
sea la cuna para el nuevo Mesías por nacer
- Opiniones -
La primera vez que leí el nombre de Forugh Farrojzad fue en un libro en cuya portada había la foto de una mujer con la cabeza descubierta. Yo tenía doce años. El libro estaba en la biblioteca de mi tío. Por mas que me devanaba los sesos no entendía qué relación podían tener aquella foto y aquel libro con mi tío, que era religioso hasta los tuétanos. Ahora pienso que el libro se hallaba en aquella biblioteca desde los años de adolescencia de mi tío y estaba allí como algo prohibido, casi erótico, pero él no lo entendía y lo olvidó al dejar el pueblo. El nombre del libro era Cautiva y había sido publicado antes de la revolución.
Algunos años después, en la pequeña librería de una ciudad del norte de Irán, compré un libro de Forugh, y mi padre, por su mero nombre me pegó y rompió el libro. Entonces fui a una tienda a comprar papel cel-lo y lo recompuse, pero mi padre no dejaba de gritarme: ¿por qué lees este libro?, ¡es el libro de una puta!
Antes y después de la revolución, a los gobernantes sólo les preocupaba de Forugh la cuestión moral, por eso en Irán se ha escrito tanto sobre su vida íntima y hay tan pocos estudios serios sobre su obra. En cambio, ahora, todas las corrientes serias de la lírica se consideran más en deuda con su obra, que con la de Ahmad Shamlu, el padre de la poesía persa contemporánea.
Mohsen Evadí
---
De Forug Farrojzad se edita ahora Nuevo nacimiento. No es este el primer libro que llega a España de la escritora Iraní, pero puede decirse que descubre su verdadera voz poética, de ahí su importancia. La selección ofrece poemas de Rebelión (1957), Nuevo nacimiento (1964) y Tengamos fe en la estación del frío, fechado en el año de la muerte de su autora, muerte de la que, por cierto, aún se discute si fue suicidio o accidente casual o provocado.
La cuestión es que Farrojzad es hoy por hoy una imagen simbólica como lo es, por ejemplo, García Lorca [...] Su obra estuvo prohibida en su tierra natal durante años, pero hace dos Clara Janés descubrió con alegría, en el transcurso de su estancia en Irán, que los libros de Farrojzad están a la venta "incluso con fotos en las que no tiene cubiertos los cabellos". Ahora se admite que "amén de tener la fuerza de las imágenes de un Lorca no es ajena al surrealismo francés, ya que fue gran lectora de Eluard. Es sorprendente, porque aunque rompe con la tradición, también la incorpora a su obra."
Trini de León Sotelo, ABC, 24.3.04
---
Acosada y vilipendiada por sus contemporáneos, admirada y venerada desde su trágica muerte a los 32 años, la figura de Farrojzad ha ido siempre unida a la polémica. Hoy, su trabajo es entendido como uno de los principales introductores del verso libre y puntal de la poesía moderna contemporánea en Irán. [...]
La vitalidad y la fuerza de sus versos, la sinceridad, sencillez y transparencia de su visión de los hombres y de la vida sacudieron Teherán. El editor de la obra fue entonces arrestado y ella acusada de corromper la sociedad con sus palabras. El acoso de la crítica y de la prensa ya nunca cesaría. Farrojzad mantuvo su lucha por la libertad. [...] También dirigió sus intereses hacia el cine e incluso Bertolucci realizó un cortometraje sobre ella.
Andrea Aguilar, El País, 12.4.04
[1] De Hafez Shirazí, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo publicó en 2001 el libro 101 poemas.[2]
Artículo "Sobre la poesía de Forugh Farrojzad" (1964).[3] Ensayo Alquimia y tierra (1985).
TOMADO DE 'ADAMAR' REVISTA DE CREACIÓN